Carmela contó la trayectoria de
su vida profesional, hacía Periodismo clásico trabajando en Cuatro pero a la
vez usaba Twitter. Relató cómo CNN cierra el 28 de diciembre cuando ella
trabajaba allí y decide contar la historia en Twitter. En este momento es
cuando se da cuenta de que Twitter sirve para hacer Periodismo. Piensa que
Twitter debe tener dos funciones: como una fuente o para comunicar.
A partir de este “descubrimiento”
empieza a realizar crónicas judiciales a través de Twitter como la del juicio de
la mujer de Múgica que vio como la furgoneta explotaba con su marido dentro. Cuando
fue a declarar habían colocado un biombo entre ella y Chapote y el resto de
terroristas, pero ella no quería que estuviera ahí, quería verles las caras, y
así fue al segundo día, entró en la sala y les miró fijamente. Esa historia era
importante y posiblemente no aparecería en un periódico ni una televisión y por
eso ella lo contó en un tweet porque no se podía contar de otra manera, y así es
como relata historias de juicios por Twitter. Este es un gran ejemplo de cómo
realizar Periodismo a través de esta red social que puede dar muchas pistas al
resto de periodistas.
Pero el momento verdaderamente
importante donde ella convirtió Twitter en su mejor aliado fue el 15M. Ella
vivía en París y cuenta como allí había muchos movimientos civiles con mucha
fuerza pero aquí no, algo incomprensible. Cuando vuelve a España y observa la
crisis que hay no podía entender que aquí no pasara nada, que la gente no se
manifestara. Al poco tiempo hubo una manifestación en Atocha y decidió acudir
porque pensaba que podía convertirse en algo grande, como así fue. A Cuatro, el
medio donde ella trabaja y trabajaba aquellos días, quizá no le hubiera
interesado pero a ella sí y gracias a su móvil con 3G, cámara y Twitter podía
contarlo y así lo hizo.
Desde ese domingo del 15M pasa un
mes y medio de trabajo en la que ella cubre todo lo que pasa de esta forma y el
suceso ya llega a la prensa extranjera y consigue el interés de la gente.
Twitter ofrece la posibilidad de realizar un relato cronológico fragmentado. Twitter tenía dos claras ventajas a la hora de informar del 15M a través de esta red:
-
Movilidad: permite llegar más a la gente
-
La gente del 15M se comunicaba por Twitter
También usar Twitter tiene otra
gran ventaja: cuando haces Periodismo desde el móvil la gente no se siente
agredida ya que es algo que llevan en el bolso. Con esta herramienta se
consigue un acceso más humano.
Además también habló sobre un reportero, Jonathan Miller, que twitteaba desde Gaza, contando lo que allí ocurría y especialmente la alegría cuando llega la paz reflejada en las caras alegres de la gente.
Éste es el mejor ejemplo de cómo se puede hacer Periodismo con dispositivos móviles. Nuestros móviles ponen a nuestro alcance todo lo necesario para contar una historia y difundirla. Ya no existen las dificultades que había antiguamente. Ahora cualquiera puede hacer Periodismo de esta forma. Como dijo Carmela Ríos a los estudiantes de la facultad: “ya somos periodistas y estas herramientas las tenemos. No hacen falta prácticas. Con el teléfono ya podemos hacer Periodismo.”
Es una gran oportunidad para las
generaciones presentes y futuras pero también es un arma de doble filo. Una de
las mayores desventajas de las redes sociales es que cualquiera puede estar en
ellas y poner lo que quiera. Entones surge una duda, ¿cualquiera puede hacer Periodismo?
¿Qué grado de calidad y confianza tiene esto? Esto es algo que en la
conferencia pasó desapercibido y a mi parecer debería haberse tratado ya que se
quedó en la parte positiva de Twitter sin pensar en las desventajas.
Que una periodista ya establecida
quiera estudiar vías alternativas muestra que en el Periodismo siempre hay
salidas y nuevas formas de comunicar y
lo único que hay que hacer es no rendirse y buscarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario